Qué ver en Torrelodones, un lugar de la ruta imperial rodeado de naturaleza

Palacio del Canto del Pico.

Perspectiva del Palacio del Canto del Pico de Torrelodones, en Madrid, con unas vistas espectaculares.

Torrelodones es un pueblo de presierra, a partir del cual podemos disfrutar de los rincones de la Sierra de Madrid. Desde aquí se pueden ver increíbles panorámicas de Madrid y sensacionales puestas de sol. El Canto del Pico, la torre de Lodones y La presa del Gasco son sus principales puntos de interés.

La torre de Torrelodones

La Torre de Lodones está muy accesible. Se trada unos diez minutos en subir desde la pplaza del pueblo. (Torrelodones, Madrid)

Torrelodones es una localidad muy tranquila, donde antaño paraba a descansar el rey Felipe II cuando iba de camino a El Escorial, en el siglo XVI, época en la que empezó a cobrar protagonismo. Por ello forma parte de la llamada Ruta Imperial, porque fue elegido como un lugar de parada de la Corte cuando iba al Monasterio.

De hecho, todavía se recuerda el lugar donde estaba la posada donde se alojaba, el Real Aposento de Torrelodones, diseñado por el mismo arquitecto del Monasterio de El Escorial, Juan de Herrera, en 1589. Fue destruido en el siglo XX, y en su lugar hoy en día hay un bar-restaurante, situado en el centro del pueblo, junto a la plaza.

La distancia entre el pueblo y la capital es de 5 leguas, lo cual se recuerda en un mojón ubicado en la calle Picabea. En 1630, Felipe IV le concedió a la localidad el Privilegio de las Cinco Leguas, que suponía una serie de beneficios para que pudierar afrontar la llegada de los viajeros.

Poco a poco la presión urbanística ha ido comiendo terreno al campo, del que afortunadamente hay una buena parte protegida, creciendo su población, que ya supera los 20.000 habitantes. Tiene una gran cantidad de viviendas unifamiliares, adosados y edificios con poca altura, entre dos y cuatro pisos. La Consejería de Economía y Hacienda lo ha declarado Zona de Gran Afluencia Turística (desde agosto de 2009), motivo por el cual hay libertad de horarios de apertura y de cierre de los comercios.

La falla de Torrelodones y los movimientos sísmicos

El pueblo, levantado en una gran parte sobre rocas de granito y gneis, está cruzado por una falla geológica, a la que da nombre (la falla de Torrelodones), y está recubierto de una gran cantidad de jarales. Limita con Madrid al este, a través de la Puerta del Hito por la que se puede entrar al Monte del Pardo (la entrada sigue cerrada); con Las Rozas al sur, a través de Las Matas, los Peñascales y Molino de la Hoz; con Hoyo de Manzanares al norte, a través de la urbanización La Berzosa; y con Galapagar al oeste.

Cabe destacar que, desde este municipio, podemos ir por senderos a Galapagar, a El Escorial, a Villalba y a Hoyo de Manzanares, entre otros, pueblos desde los que se entrecruzan los caminos que te permiten disfrutar de los parajes más singulares de nuestra sierra de Guadarrama.

La atalaya o Torre de Lodones, toda una referencia para el pueblo

La torre fue levantada en el siglo IX, su origen es andalusí y fue declarada monumento histórico artístico en 1983. Gracias a ella Torrelodones forma parte de la ruta de Castillos, Fortalezas y Atalayas. Viniendo de Madrid, podemos ver la atalaya a la izquierda de la carretera de La Coruña.

El Palacio del Canto del Pico de Torrelodones y su historia

El palacio, que perteneció a Franco y que preside desde la cima la Avenida de la Dehesa, está situado a una altitud de 1.011 msnm (la parte más baja del pueblo, la Presa del Gasco, está a 675 msnm). Debido a que tiene una vista privilegiada de 37 localidades de Madrid, en la guerra civil, el ejército republicano se instaló bajo sus muros; y desde aquí se dirigió la batalla de Brunete.

En 1930, fue declarado monumento histórico artístico. Allí murió Antonio Maura, tras sufrir una hemorragia cerebral y caerse por las escaleras. En los últimos años ha sido el centro de una gran polémica por el uso que se le ha querido dar. En la actualidad, continúa cerrado al público.

Pinturas rupestres del Canto de la Cueva

Las pinturas rupestres del Canto de la Cueva, que reflejan que hubo actividad en la Prehistoria, fueron descubiertas en el siglo XX. Su estado es degradante, debido a que no están protegidas.

La Fuente del Caño y la plaza

Construida en el siglo XVI, la fuente está situada en el centro del pueblo, y a su vera se encuentra la plaza de Torrelodones, centro neurálgico que sirve de punto de encuentro y de distracción de sus habitantes.

La Presa del Gasco

Presa del Gasco

Primer plano de la presa del Gasco, cuyo objetivo era hacer 771 km de ríos navegables. (Torrelodones, Madrid)

La presa está construida sobre el cauce del río Guadarrama, y formó parte del proyecto de canalización del siglo XVIII cuyo objetivo era hacer navegables 771 km de ríos.

La Iglesia de la Asunción de Nuestra Señora

La iglesia se erigió en torno al siglo XVI o XVII, y es la única que hay en la zona del pueblo (en la colonia hay más). Es un pequeño templo acogedor, de una sola nave, construido en mampostería de piedra berroqueña. De su retablo churrigueresco, solo se conservan dos columnas salomónicas.

El Puente de Alcanzorla y el Puente Nuevo

Hay dos puentes que, aunque se encuentran dentro de los límites municipales de Galapagar, tienen un fácil acceso desde Torrelodones colonia: el de Alcanzorla y el Puente Nuevo.

El Puente de Alcanzorla, de origen romano y construcción musulmana, data de los siglos IX al XI, y formaba parte del camino militar andalusí. Bajo sus piedras circula el río Guadarrama, en la zona de Las Minas. Y el Puente Nuevo, que fue mandado construir por Felipe II en 1583, y su estilo es herreriano.

El Casino de Torrelodones

El Casino tiene un gran peso en la economía del pueblo. Fue fundado en 1981, y a él acude gente de todos los lugares de España. Es mucho más conocido en toda España desde que el cantante Joaquín Sabina o inmortalizara en una canción.

Cómo llegar a Torrelodones desde Madrid

Desde Madrid, se va a Torrelodones por la A-6 (carretera de La Coruña), desviándose en la salida 29. Al lado derecho de la autovía está la zona del pueblo, y al lado izquierdo, siguiendo la vía de servicio y cruzando la carretera por un puente, nos encontramos con la colonia, dos zonas bien diferenciadas para los habitantes de esta localidad, integrada en el Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares y en el del curso medio del río Guadarrama.

Otras excursiones por Torrelodones que deberías realizar

Consulta el mapa de Torrelodones para saber cómo llegar desde Madrid y desde las localidades próximas

Más información:

También te podría gustar...