El tabaco y la contaminación ambiental son las principales causas de la EPOC

Un millón y medio de españoles sufren Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC), enfermedad por la cual se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas. Ésta será la tercera causa de muerte en 2020, solo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

Se calcula que el 78,2% de los pacientes con EPOC está sin diagnosticar y, de los diagnosticados, sólo un 11,8% recibe tratamiento. La enfermedad está estrechamente vinculada con el consumo de tabaco: al menos el 20% de los fumadores mayores de 45 años sufre esta enfermedad pulmonar.

Actualmente, al menos una de cada diez consultas al médico de atención primaria es por la EPOC, siendo responsable del 35% de las incapacidades definitivas.

La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se ha convertido en uno de los problemas de salud más importantes en la actualidad. Afecta al 9,1% de la población entre 40 y 69 años. Asimismo, el 78,2% de estos pacientes está sin diagnosticar, y sólo un 11,8% recibe tratamiento.

La EPOC es una enfermedad “prevenible y tratable”, destaca el Dr. Julio Ancochea, Presidente de SEPAR (Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica). Hoy la EPOC, tal y como se define en las guías clínicas nacionales e internacionales, es una enfermedad inflamatoria que se debe principalmente a la inhalación del humo del tabaco y que cursa con obstrucción crónica al flujo aéreo.

La espirometría puede detectar la EPOC

Por otra parte, su infradiagnóstico alcanza en España casi al 80% de las personas que padecen la enfermedad. Según el Dr. Ancochea hay aspectos prioritarios como “ el abandono del tabaco y el conocimiento de esta patología respiratoria por parte de todos los ciudadanos”.

Los síntomas de la EPOC se suelen confundir con los del envejecimiento natural, sin embargo una simple espirometría realizada por el médico de familia es suficiente para detectar esta enfermedad ante síntomas como la tos, la expectoración y la dificultad para respirar.

Según los resultados de un estudio realizado por el Dr. Marc Miravitlles, neumólogo del Hospital Clínic de Barcelona y coordinador de Relaciones Internacionales de SEPAR,  las estimaciones globales de mortalidad actualizadas recientemente sitúan a la EPOC, que era la quinta causa de muerte en 1990, como cuarta en el año 2000 y pasará a ser la tercera en 2020. Posteriormente a esta fecha, la OMS indica que en 2030 será la causa del 7,8% de todas las muertes y representará el 27% de las muertes por el tabaco, siendo sólo superada por el cáncer y las enfermedades cardiovasculares.

En España mueren más de 18.000 personas al año por EPOC

Se estima que cada año mueren en España más de 18.000 personas por EPOC. Según los últimos datos disponibles de 2002, publicados por el Instituto Nacional de Estadística en 2004, la EPOC es la quinta causa de muerte entre los hombres – con una tasa anual de 60 muertes por cada 100.000 habitantes- y la séptima en mujeres con una tasa de 17 muertes por cada 100.000 habitantes.

Pero estas cifras, en comparación con años anteriores, indican una tendencia al alza. En 1998, debido a la EPOC morían 56 de cada 100.000 hombres y 12 de cada 100.000 mujeres.

Asimismo los resultados de este estudio señalan que en España se asistirá a una verdadera epidemia de EPOC durante los próximos años ya que el país se sitúa a la cabeza de Europa en tabaquismo en adolescentes y ocupa los primeros puestos del mundo en tabaquismo asociado a la mujer.

En España, la prevalencia de la EPOC alcanza el 9,1% en la actualidad –la sufren más de 1,3 millones de personas- pero se prevé un aumento de esta cifra ya que aproximadamente un tercio de los españoles fuman y de éstos entre un 20 y un 25% desarrollarán esta enfermedad pulmonar.

Asciende el gasto sanitario por EPOC

Con el índice de prevalencia actual, la EPOC consume el 2% del presupuesto de la sanidad pública española, ya que el gasto imputable a su tratamiento alcanza los 3.000 millones de euros anuales, de los cuales un 84% corresponden a ingresos hospitalarios.

El coste derivado de la atención a los pacientes con EPOC se calcula como un coste directo anual medio de 1.876 €/año. El gasto asciende a 1.482 €/año en pacientes con EPOC leve y más del doble en pacientes con EPOC grave, ya que en este último caso se estima una cifra que alcanza los 3.538 €, si bien neumólogos expertos de SEPAR advierten que esa cantidad puede llegar a multiplicarse por hasta por cinco en casos extremos que requieran especiales cuidados.

Las implicaciones laborales, sanitarias, sociales y económicas que la EPOC provoca, al ser responsable significativa de las visitas médicas, de los servicios de urgencia y hospitalizaciones y al ser la cuarta causa de mortalidad en el mundo actualmente hace de esta patología un problema de salud pública de primer orden.

Nuevas perspectivas en EPOC: prevención y tratamiento

La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable. Un diagnóstico precoz, dejar de fumar y recibir el tratamiento adecuado permite aumentar la supervivencia de estos enfermos y mejorar su calidad de vida.

Respecto a la prevención, son fundamentales las campañas de concienciación ciudadana de deshabituación tabáquica, puesto que la EPOC está estrechamente vinculada con el consumo de tabaco, de tal modo que al menos el 20% de los fumadores mayores de 40 años sufre esta enfermedad pulmonar, aunque el 80% no lo sabe.

Según el Dr. José Echave, Jefe del Servicio de Neumología de la Clínica Quirón “en los últimos años ha aumentado considerablemente las opciones de tratamiento que logran una mejoría de los síntomas y de la calidad de vida de los pacientes con EPOC”.

La administración correcta de los tratamientos disponibles, no sólo permite prolongar la vida de los pacientes, sino que también mejora su calidad de vida. El uso de tratamientos con broncodilatación mantenida reduce los síntomas de la EPOC, las exacerbaciones y mejora el estado de salud. Asimismo, los corticoides reducen el declive del estado de salud y el número de exacerbaciones.

En este sentido, el Dr. Echave comenta que “se ha visto que en pacientes con EPOC moderado y grave la combinación de Salmeterol y Fluticasona permite mejorar la calidad de vida y la función pulmonar y reducir la necesidad de hospitalizaciones. Por tanto podría estar justificado la utilización de ambos tratamientos”

“Probablemente el aspecto más relevante en este campo, en los últimos años, ha sido la publicación de numerosos estudios que muestran que las intervenciones terapéuticas en la EPOC se acompañan de mejorías muy notables en dichos desenlaces que son muy relevantes para el paciente. Si los objetivos del tratamiento de la EPOC son: aliviar los síntomas, mejorar la tolerancia al ejercicio, prevenir y tratar complicaciones, prevenir y tratar exacerbaciones, prevenir la progresión de la enfermedad y reducir la mortalidad, podríamos decir que la información disponible ha demostrado que podríamos aspirar a todo”, explica el Dr. Echave.


 Fecha de edición del texto: 29 de abril de 2008

También te podría gustar...