Recreación de las monterías de Alfonso XI en la Sierra del Guadarrama
Actores caracterizados como un nevero, un montero o un lobero han realizado una interesante y curiosa recreación de las monterías del Rey Alfonso XI en la Sierra del Guadarrama mediante sendas teatrales, donde ha explicado al público asistente la importancia de sus oficios. La obra pretende transmitir la influencia de la cultura popular en el paisaje, la vida y las costumbres del Valle de Lozoya.
Las monterías que llevaba a cabo el Rey Alfonso XI en la Sierra del Guadarrama en el siglo XIV han sido recreadas a través de sendas teatrales que se han celebrado este fin de semana en el municipio serrano de Rascafría.
Actores caracterizados como un nevero, un montero o un lobero, entre otros, guiaron a los caminantes en la ruta explicando la influencia de los oficios tradicionales tanto en el modelado del paisaje como en la vida y costumbres de los habitantes del valle.
“El objetivo de esta actividad es transmitir la cultura popular y reflexionar sobre el impacto que tienen las actividades humanas sobre el medio natural”, señaló la consejera de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Beatriz Elorriaga, que participó en una de las sendas teatrales que celebra la Comunidad en el municipio de Rascafría, ubicado en el Valle de Lozoya, en pleno corazón del futuro Parque Nacional de la Sierra del Guadarrama.
El uso de la nieve en los cafés
Elorriaga, que explicó la importancia que tienen las actividades de educación ambiental para sensibilizar a los ciudadanos sobre la necesidad de cuidar el medio ambiente, recorrió la senda teatral escuchando las narraciones y hazañas de personajes como el nevero –que entre los siglos XVI y XIX explotaban los neveros de la sierra para el uso de la nieve en los cafés de la ciudad de Madrid- o el Tío Francachela –cabrero y lobero del siglo XIX del que se cuenta que mató 219 lobos sin usar escopeta para proteger los rebaños-.
En el punto álgido de la “Senda teatral de las Monterías Reales”, actores caracterizados como el Rey Alfonso XI (1312-1350) y uno de sus monteros explicaron cómo se desarrollaban las monterías reales en el siglo XIV, que tuvieron lugar en todos los rincones de Castilla, para la caza del oso y el jabalí, especies antaño abundantes en el Valle del Lozoya.
Para la celebración de esta senda teatral se ha recreado una taberna de la época regentada por la ‘Alberguera de Malagosto’, que durante su actuación se quejó ante los asistentes de los problemas de abastecimiento que tenían estos establecimientos, por estar en un lugar tan alejado y con unas condiciones tan duras como el Valle de Lozoya de los siglos XIV y XV. También explicó los pasos de montaña que se utilizaban para cruzar la sierra en aquella época.
Literatura, historias y leyendas
Esta es la cuarta ocasión en la que la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio organiza esta iniciativa cultural, siempre variando la temática.
En las dos primeras ocasiones los visitantes pudieron escuchar los sucesos más apasionados de la literatura sobre la Sierra del Guadarrama, historias y leyendas pertenecientes a la cultura popular serrana, o explicaciones básicas sobre geología y biología de esta zona natural madrileña.
Igualmente, los visitantes han tenido la oportunidad de adquirir conocimientos sobre arquitectura, geografía e historia.
La tercera entrega de la senda permitió conocer los oficios tradicionales realizados por los habitantes de la Sierra del Guadarrama a lo largo de la historia.
Fecha de edición del texto: 11 de mayo de 2008