WordCamp Torrelodones: nuevas estrategias y tendencias web en la sierra de Madrid
La WordCamp Torrelodones de 2024, celebrada el 23 y 24 de marzo, ha reunido a más de 200 profesionales de desarrollo, diseño y contenidos web, quienes han dado a conocer las estrategias de éxito, las nuevas tendencias y novedosas herramientas y plugins. La inteligencia artificial, la monetización, el marketing digital, el SEO y la analítica fueron, entre otros muchos temas, las bases de las ponencias de este evento que, tras el éxito del año pasado, se celebra por segunda vez en la sierra de Madrid.
La WordCamp contó con prestigiosos wordpresseros internacionales, nacionales y locales, y se desarrolló en dos salas del Teatro Fernández-Baldor, de Torrelodones. De manera simultánea, había un espacio para hacer networking, donde profesionales del marketing del SEO y la analítica, diseñadores, redactores, desarrolladores, editores web, emprendedores y patrocinadores, establecieron sus contactos.
Las ponencias fueron presentadas por Ana Cirujano, de Torrelodones, que lideró la organización del evento, y Lidia Marbán, de Collado Villalba. Ambas son organizadoras de la meetup mensual torresana de WordPress. Las charlas fundamentalmente consistieron en trucos, recomendaciones, experiencias, buenas y malas prácticas, y novedades de los distintos trabajos relacionados con la creación web, en un ambiente distendido, informal y amigable que caracteriza a este tipo de eventos.
Trucos ocultos y recomendaciones en WordPress
Fernando Tellado, de Collado Villaba, descubrió trucos ocultos de WordPress, y animó a los asistentes a explorar el botón de ayuda de este gestor de contenidos. «Es como un manual completo que está a tu disposición y resulta muy útil». Recomendó el uso de la opción de edición rápida de los contenidos, los atajos de teclado y el CSS adicional.
Fernando Puente habló de la importancia de conocer el negocio para interpretar los datos, «son la columna vertebral de cualquier compañía. Se recogen cantidades ingentes de valores, en distintas plataformas y en distintos momentos relacionados con la interacción de los usuarios. La retención, la adquisición, la visualización, el tráfico, el tiempo, el origen, etc., tienen diferentes lecturas en función del negocio y de cómo se ha construido digitalmente».
Ventajas de usar directamente el editor web
Flavia Bernárdez habló de las ventajas de trabajar con el editor web del sitio de WordPress frente a los editores visuales. «Se puede salir de los editores visuales y depender menos de sus herramientas. Debemos pensar en sistemas —aconsejó—. Hay que tener en cuenta que nadie nace sabiendo: el gusto se educa, y una muy buena práctica es copiar elementos chulos de las páginas web que nos gustan. Además es fundamental el uso de temas hijos y subir tus propias tipografías».
A este tema le dio continuidad Marta Torre, quien indicó: «no uso maquetadores visuales por accesibilidad, sostenibilidad y rendimiento, uso el editor del sitio. Las decisiones tecnológicas son muy importantes, y hay que tomarlas al principio de crear una página web. Es recomendable tomarse un tiempo, y coger lápiz y papel para estructurar correctamente lo que se desea hacer».
Pautas clave del posicionamiento, migración y SEO local
Fernando López dio interesantes consejos para hacer la migración SEO después de un cambio de URL, para no perder tráfico. «Hay que recopilar la información, valorar si cambia la arquitectura, el dominio, el servidor, etc. —dijo comentando diversas experiencias de clientes—. Y, a continuación, se pueden redireccionar las páginas utilizando una de estas tres opciones: un plugin, el htaccess o Chat GPT».
Lidia Arroyo dio diversas recomendaciones para hacer SEO: «Lo primero que hay que hacer es tener claro dónde quieres vender tus productos. Es preciso elegir muy bien las palabras clave, hacer una buena descripción y optimizar on-page y off-page».
Wajari Velásquez, en un escenario que recordaba viejos tiempos, simulando al conocido «Libro de Petete», disfrazado de rubia con trenzas y con un muñeco en la mano, a modo de ventrilocuo, dio una charla instructiva sobre el SEO local y la relevancia del documento para que Google lo entienda, habló sobre las fases del embudo, los plugins SEO y Business Profile.
Lola Limón explicó cómo escribir textos copywriting que venden, desde su experiencia personal, «porque son como las grandes de la copla: únicas, irrepetibles e inolvidables. El copywriting no consiste en usar fórmulas y cábalas para todo, sino en el arte de contar lo que vales».
Cómo detectar la canibalización de contenido
Lucía Rico abordó la importancia del SEO y cómo hacer para detectar la canibalización de contenido, poniendo una serie de ejemplos prácticos. «Cuando nos encontremos con este problema, no se pueden borrar las URL a las bravas. Si se eliminan los enlaces de esa página, va a bajar el tráfico. Hay que valorar poner páginas canónicas o redireccionamientos 301 y solucionar los errores 404».
Novedades y tendencias del diseño web
Maylén García, que justo dos días antes fue la ponente de la meetup de Torrelodones con una sugerente charla sobre Elementor, mostró las nuevas tendencias de la creación web: con diseño nostálgico y retro; con degradados vibrantes, asimetría y dinamismo; y con tipografía gigante. Señaló que estamos en un mundo que consume mucho contenido, «nuestro objetivo es que consuma más contenido en menos tiempo. Para ello, hay que organizar y jerarquizar el contenido, para que el usuario no se abrume».
Pablo Moratinos dio unas pautas para evitar que los usuarios se olviden de tu web, «para lograr clientes más comprometidos y potenciar el recuerdo de tu marca. Hay que activarlos y retenerlos como clientes, conseguir que cumplan los objetivos para los que diseñaste tu web. De otro modo solo es tráfico que te cuesta dinero».
Carlos M. Díaz Honrado habló de las ventajas y desventajas de etiquetar un sitio web, y destacó que «aparte de saber lo que ocurre en tu web y tomar decisiones basadas en datos, es fundamental saber cómo etiquetarla, más allá de poner el código de Google Analytics o el pixel de Facebook, bien «hardcodeado», o con un plugin, o con un gestor de etiquetas».
Germán Cabezas, de Alpedrete, habló de los enigmas de las imágenes en WordPress, y ofreció recomendaciones para solucionar el problema de imágenes lentas, pixeladas, desenfocadas, con tamaño y fondos inapropiados, etc.
Ponencias para todos los públicos
Juan Hernando habló de cómo cambiar el mundo con WordPress; Vale Querini mostró cómo debe ser un diseño inclusivo; Carlos Longarela enseñó a utilizar las DevTools para acelerar la web; Gonzalo Garzo abordó las puertas que abre la creación de webs; Vicent Sanchís se centró en la accesibilidad web, enfocándose en el contenido; y Eva García Gallego hizo una comparativa de los elementos necesarios para la creación web con los ingredientes en la cocina.
Por otra parte, Dámaso Velázquez se centró en el día día utilizando la inteligencia artificial como compañera; Lúa Louro abordó los cambios que mejoran una página de ventas; Vraja Das hizo una ponencia sobre la intersección de la inteligencia artificial y el SEO; Paula Carmona dio recomendaciones sobre cómo optimizar y monetizar; y Estela Rueda habló del trac del core, el trac del meta y el GitHub para WordPress, cómo se plantean los problemas y cómo se solucionan.
Los patrocinadores de la WordCamp Torrelodones han sido: Bluehost, GoDaddy, SiteGround, Automattic, LucusHost, Piensa Solutions, Arsys y Yith, entre otros muchos.
Más información en: