![]() |
|
|||||||||||||
|
|
||||||||||||
![]() |
Excursiones Ruta de las Casas de Piedra de Hoyo de ManzanaresLos puntos principales en los que se detiene la "Ruta de Nuestras Casas de Piedra", tan típicas y entrañables de Hoyo de Manzanares, son siete: la plaza y el ayuntamiento, el teatro municipal Las Cigüeñas, la calle Erillas, las antiguas escuelas y Casa del Médico, la casa de la Plaza del Rosario, el conjunto de las Eras y la Colonia Vindel. INFOSIERRA /HOYO DE MANZANARES
Para
empezar la Ruta de Nuestras Casas de Piedra, que nos proporcionará
valiosos conocimientos de la historia de Hoyo de Manzanares, debemos partir
del núcleo principal del pueblo: su plaza Mayor. A partir de ahí,
podemos seguir el orden de los puntos más destacados, para llegar a
conocer las diferentes etapas por las que ha ido atravesando el pueblo a lo
largo de los siglos. Hacia 1970 el estado del edificio era ruinoso, tenía la cubierta derruida y solo se conservaban los muros de cerramiento hasta la altura de la cornisa. Gracias a una permuta entre el Ayuntamiento y las instituciones eclesiásticas propietarias del templo, este pasó a propiedad municipal. Las obras de rehabilitación comenzaron en 1983. La nueva función del edificio como auditorio municipal
hizo necesaria la ampliación de la cubierta pasando de arco de medio
punto a arco rebajado. Asimismo, hubo que dotarlo de nuevas dependencias construidas
en el lado sur sobre los restos del primitivo pórtico del siglo XVI.
Actualmente sólo la capilla del lado del Evangelio conserva su uso
religioso como Capilla de la Virgen de la Encina, patrona de la localidad. PUNTO 3: Arquitectura popular. Calle Erillas. A lo largo de la calle Erillas vemos algunos ejemplos de la evolución que ha tenido el lugar en la vivienda tradicional de la sierra de Madrid. Estas viviendas se construían por los mismos que las habitaban sirviéndose de las materias primas que tenían al alcance, tales como el granito, la madera de encina y el barro en forma de tejas para las cubiertas. Son viviendas sencillas donde prima la economía de medios. La tipología más primitiva, la rural data de la segunda mitad del siglo XVIII (Calle Erillas n¼ 5). Se construyen en un momento donde los medios de vida principales de los vecinos eran la cantería y otras labores extractivas (corcho, madera, miel..), la ganadería y cierta agricultura residual. Son viviendas volcadas al interior con varias construcciones, una destinada a vivienda principal y otras a los animales y aperos de labranza. Estas construcciones se abrían a un patio central, encerradas
en si mismas, dando la espalda a las primitivas calles. Se caracterizan por
el uso del sillarejo de granito colocado a hueso, esto es, sin que exista
cemento o argamasa alguna que una las piedras del muro. Los vanos tanto de
las ventanas como de las puertas son de pequeño tamaño para
mantener la temperatura interior y las cubiertas, a dos aguas para facilitar
el drenaje del agua y la nieve, se cierran con teja cóncava o teja
árabe. La población crece y los vecinos empiezan a tomar conciencia de su pertenencia a una comunidad, los medios de vida no han cambiado demasiado pero ahora, las casas comienzan a abrirse a las calles a través de puertas y ventanas un poco más grandes y aparecen los bancos adosados a las fachadas, muestra del nuevo sentimiento de vecindad. Las cubiertas pasan a ser de teja plana o teja catalana y en los muros se sigue usando el granito aunque mejor cortado y con cemento, que además se utiliza para decorar recercando las piedras en lo que se conoce como llagueado. PUNTO 4: Antiguas Escuelas y Casa del
Médico Para paliar la situación se construyeron en la Plaza
de Cervantes nuevas aulas así como las viviendas de los maestros, hoy
desaparecidas. En 1981, el edificio de las antiguas escuelas fue remodelado
para convertirse en la clínica municipal. Por estos años, la
escuela quedó definitivamente instalada en el antiguo hospital de tuberculosos
situado en la calle Hurtada, a las afueras del pueblo, camino de Colmenar
Viejo. A principios del siglo XX se prescriben el aire puro de montaña y el contacto con la Naturaleza como elementos fundamentales para enfermos y personas de salud frágil. Asimismo, gracias a algunos intelectuales vinculados a la Institución Libre de Enseñanza, se advierte el valor de la Sierra de Guadarrama y su entorno como lugar de enorme valor ecológico, pero también como lugar de paseo de excursionistas y veraneantes. Estas casas tienen la única nota común de poseer jardín, puesto que era el elemento buscado por los veraneantes para disfrutar y estar en contacto permanente con esa Naturaleza que venían a buscar. En este caso concreto, destacan los arcos de medio punto de la entrada y el porche, elementos decorativos más que constructivos y la cubierta de pizarra, impropia de las viviendas tradicionales, que toma como modelo el estilo herreriano o escurialense. Este ejemplo de las llamadas villas urbanas es una casa de propiedad municipal que se destinó hasta el año 2006 a vivienda del médico del pueblo y por ello se la conoce comúnmente como "Casa del Médico". PUNTO 5: Vivienda Urbana: Casa de la
Plaza del Rosario (1919) En torno a la vía principal de comunicación del pueblo, la calle Hurtada, comienzan a aparecer viviendas de dos pisos. El piso bajo se destina a tiendas, tabernas, talleres y otras actividades comerciales mientras que la vivienda se sitúa en el piso alto. Como nota común, estas casas presentan una entrada comercial abierta a la calle en una de sus fachadas y en la fachada opuesta, la entrada a la vivienda a la que se accedía mediante escaleras y terrazas. Las familias enriquecidas con la nueva actividad, construyen casas volcadas al exterior mediante balcones, terrazas y grandes ventanas adornadas con rejería que pretenden trasladar el estatus social de quienes las habitan. En este caso, destacan elementos decorativos como la rejería blanca de los balcones delanteros y de la terraza de acceso a la vivienda, donde podemos leer la fecha de construcción (1919), así como las ménsulas con decoración de veneras bajo la línea de la cornisa, cuya función es meramente decorativa. PUNTO 6: Vivienda Rural. Conjunto de
Las Eras El edificio principal, destinado a vivienda fue construido sobre roca madre y su muro restaurado con posterioridad a la fecha en que se construyó para aislarla de las inclemencias del clima. Hoy en día conserva solo los muros de cerramiento, puesto que la cubierta se ha venido abajo. El edificio secundario, posiblemente destinado a acomodo del ganado y pajar, conserva aún el muro primitivo con su aparejo de sillarejo a hueso, esto es, construido con piedra de granito de la zona en la que solo se tallaba la carilla exterior y donde no se usaba ningún tipo de argamasa o cemento para unir las piezas que lo componen. Las ranuras entre las piezas se cubrían con piedras de menor tamaño hasta crear un muro de enorme grosor para evitar filtraciones. Mirando el edifico podemos observar algunas piedras que sobresalen de la vertical del muro a modo de escalones. Esta era precisamente su función, ya que permitía al propietario subir por el muro hasta la altura de la bajo cubierta bien para repararla o bien para, ayudados de rastrillos, llenar los carros con la paja que tiraban a través de pequeños ventanucos situados bajo los aleros. PUNTO 7: Arquitectura Residencial.
Colonia Vindel Este grupo de construcciones conocidas como Colonia Vindel son un proyecto de Marcelo Usera, a quien se debe la planificación del conocido barrio madrileño y según algunos pretendió construir en nuestro municipio una zona residencial de lujo que no llegó a completarse y de la que actualmente solo vemos las construcciones de la Dirección y la Portería flanqueando la entrada así como el Almacén y la vivienda que este promotor destinaría para sí mismo alineadas con la calle principal. Según otras versiones que no hemos podido confirmar, la finalidad de estas construcciones no sería residencias de lujo, sino "colonias" de jóvenes, lo que hoy denominamos campamentos de verano. Tanto la Dirección como la Portería se construyen en granito, sin embargo se emplea en ladrillo como material decorativo marcando la línea de la bajo cubierta y recercando ventanas y puertas. Destacan el pequeño vano en forma de cruz de ladrillo en el vértice superior de las fachadas así como los letreros cerámicos.
Más información sobre Hoyo de Manzanares: Ayuntamiento de Hoyo de Manzanares
View Mapa Infosierra_Hoyo de Manzanares in a larger map
![]() |
La Cascada del Covacho, una excursión ideal para ir con niños La cascada del Covacho de Hoyo de Manzanares es una ruta sencilla bonita y cómoda para ir con niños.
Vídeo de "El monasterio de El Escorial y sus reflejos" Una bonita excursión para un día de lluvia. No te pierdas los reflejos del Monasterio de El Escorial.
Otear el horizonte desde la Torre de Torrelodones Vistas impresionantes de Torrelodones y Madrid.
El Valle de la Barranca, una inmersión en la naturaleza Fabulosa perspectiva de la Maliciosa desde el Valle de la Barranca.
La Silla de Felipe II y sus vistas inigualables Disfruta de las vistas del Monasterio de El Escorial, el monte Abantos y La Machota.
Consejos para sellar la bañera con silicona.
Cómo cuidar y reproducir cóleos con esquejes. Aprende pequeños trucos.
Cómo rentabilizar el tiempo de estudio y sacar mejores notas.
Cómo preparar un tren de chocolate El postre ideal para el cumpleaños de un niño: rápido, sencillo y rico, incluso lo pueden preparar ellos mismos. |
|
||||||||||
|
|||||||||||||
© infosierrademadrid.es 2007-2016.
Todos los derechos reservados
|