Cómo combatir los piojos y no desistir durante el curso escolar

Contagio de piojos

Para evitar que los piojos vayan a tu cabeza, es conveniente peinarse con trenzas. Fotografía de Emma Simpson.

La rapidez de la reproducción de los piojos y la facilidad para pasar de una cabeza a otra, ya sea mediante contacto directo o por intercambio de objetos personales (peines, horquillas, diademas, gorros, lazos…), hace que sea indispensable un control constante de los más pequeños de la casa y llevar a cabo unas normas mínimas de higiene. La práctica tradicional de aclarar el pelo con vinagre tras el lavado, no está demostrado que tenga algún efecto y en ningún caso se debe utilizar antes de iniciar el tratamiento. Por último, debe quedar claro que tener piojos no justifica la exclusión escolar.

Cómo combatir los piojos

¿Problemas con los piojos? Quíteselos de la cabeza. Es un buen consejo. Folleto de la Consejería de Salud.

La pediculosis de la cabeza (piojos) supone un gran problema para los niños de edad escolar, motivo por el cual la Consejería de Salud suele orientar a las familias en el control de la pediculosis, que resulta ser, año tras año, la pesadilla de muchas familias. Han actualizado y unificado los criterios de tratamiento, para darlos a conocer y prevenir de la mejor manera posible, identificando los pediculicidas de elección y los modos de aplicación más recomendables.

Lo piojos son unos insectos diminutos que requieren mucha paciencia

Los piojos de la cabeza son pequeños insectos sin alas que se localizan en el cabello, y su presencia se delata en la mayor parte de las ocasiones porque producen escozor y picor. Son parásitos obligados de los seres humanos, lo que significa que para subsistir necesitan alimentarse de sangre humana, si no mueren. Debe quedar claro que los piojos no parasitan a los animales de compañía como perros y gatos.

Crecen en pocos días

Cuando la hembra crece, deposita los huevos (liendres) en el cuero cabelludo, pegándolos a la raíz del pelo con una sustancia muy viscosa. De tal forma que sólo se pueden despegar manualmente o utilizando un peine de púas muy finas (lendrera), que pueden ser de plástico o metálicas (éstas suelen ser más eficaces).
Las liendres se abren a los 5 ó 10 días, dando lugar a las larvas que en aproximadamente dos semanas llegan al estado adulto, y que volverán a poner huevos, repitiendo el ciclo de nuevo.

Cómo diferenciar la caspa de las liendres

Al principio, a simple vista, los huevos pueden ser muy parecidos a la caspa, pero se diferencian en que ésta se desprende con facilidad del cuero cabelludo y del pelo, mientras que la liendre no, se queda pegada, y para quitarla es necesario tirar de ella. Por otra parte, las liendres se localizan fundamentalmente en la nuca y detrás de las orejas, sus lugares favoritos, y se suelen distinguir por su brillo nacarado.

Los piojos afectan más a los niños que a los mayores

El piojo de la cabeza suele afectar a niños entre 3 y 10 años de edad, independientemente de sus hábitos higiénicos, pues se ha comprobado que no es cierto el mito de que se van a las cabezas sucias. Cuando los niños se quejan de picores y se rascan con insistencia, conviene revisar minuciosamente el pelo de su cabeza, buscando las liendres, sobre todo, detrás de las orejas y en la nuca. Lo mismo se debe hacer con las personas que hayan estado en contacto.

Se puede utilizar un peine de púas finas (lendrera) y peinar el cabello de manera ordenada y desde la raíz, humedeciéndolo previamente, para ver si aparecen entre las púas unos puntitos blanquecinos o, en su caso, el piojo ya crecido.

Los piojos no son motivo de exclusión escolar

Debido a que no entraña riesgos para la salud y que existen tratamientos eficaces que se pueden aplicar en en un periodo breve de tiempo, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid señala que no existe justificación alguna para la exclusión del medio escolar de los niños afectados. En caso de dudas, la Consejería le facilitará a la Dirección del Centro la información necesaria.

Por otra parte, tener piojos no debe ser motivo de vergüenza y ocultación. Y es importante informar cuanto antes al colegio para atajar el problema lo antes posible. La colaboración de todos los miembros de la comunidad escolar es indispensable para establecer las medidas adecuadas que permitan atajar la presencia de piojos.

En niños menores de dos años, la extracción de piojos debe ser manual

En estas edades no se recomienda ningún producto pediculicida. Se debe realizar la extracción de los piojos y las liendres con lendrera y con la mano. Si el problema persiste, debe consultar con su pediatra. Nunca aplique ningún pediculicida en niños menores de seis meses.

Características de los piojos:

• Es un insecto pequeño, de unos 2-5 mm, que se puede ver a simple vista.
• Producen picor e irritación en la piel.
• En contra de la creencia popular, no saltan ni vuelan, pero sí que andan, pasando fácilmente de una cabeza a otra.

Recomendaciones para no tener piojos

• Evite el contacto de estos productos con ojos y mucosas (interior de la boca y nariz).
• Lave la ropa contaminada en agua caliente, a más de 55º. Si no puede usar lavadora, lávela en seco o déjela en bolsas de plástico cerradas durante 15 días (en ese tiempo todos los parásitos estarán muertos). Después, planche estas prendas, especialmente las costuras.
• Los cepillos, gorras y cintas de pelo deben sumergirse en agua hirviendo durante 10 minutos o guardarse en bolsas cerradas durante 12-15 días.

• No utilice productos que contengan Lindano. Son muy tóxicos y los hace resistentes.
• No se deben utilizar simultáneamente productos pediculicidas diferentes.
• Puede ser perjudicial usar los productos pediculicidas de manera continuada ni con fines preventivos.
• No está demostrado que tenga ningún efecto la práctica tradicional de aclarar el pelo con vinagre tras el lavado, y en ningún caso se debe utilizar antes de iniciar el tratamiento.

Tratamiento aconsejado por la Consejería para niños mayores de dos años

• El tratamiento sólo se debe iniciar si se descubren piojos o liendres. Nunca utilice productos pediculicidas como método preventivo.

• Elija como tratamiento una loción o crema que contenga permetrina al 1%. No utilice otras formas de presentación diferentes a loción o crema (no utilice sprays ni champús).

Productos farmacéuticos con Permetrina al 1%:

• Loción
• Crema
• Cupex loción
• Nix crema
• Filvit P solución capilar
• Goibi loción Antaiparasitaria
• Loción Guic Pediculicida
• Quellada Permetrina loción

Cómo aplicar el producto:

Si elige loción:
• Aplique la loción una sola vez en el cabello seco.
• Déjela actuar entre 10/30 minutos sin cubrir el cabello con toallas.
• Déjela secar al aire y no utilice secador.
• Lave después el cabello con el champú que use habitualmente.

Si elige crema:
• Lave el cabello con el champú que use habitualmente (sin acondicionador) y séquelo bien con una toalla para que no esté muy mojado, entes de aplicar la crema.
• Aplique la crema una sola vez en el cabello húmedo, y déjela actuar entre 10/30 minutos sin cubrir el cabello con toallas.
• Déjela secar al aire y no utilice secador, y aclare bien con agua.

Tanto si usó loción como la crema:
• Retire los piojos y las liendres con la mano o con la lendrera, humedeciendo previamente el pelo.
• Tras esta primera aplicación, revise diariamente la cabeza, especialmente la nuca y detrás de las orejas, y si encuentra alguna liendre y/o piojo, elimínela con la mano.
• Repita el tratamiento una segunda vez con el mismo producto 7/10 días más tarde.
• A continuación y en los días posteriores, retire las liendres que encuentre, con la mano o utilizando una lendrera, hasta asegurarse de que no quede ninguna.
• Aunque observe que ya no quedan liendres, continúe peinando el pelo con la lendrera, durante dos semanas más. Es la mejor forma de prevenir su reaparición.

Si tras la aplicación correcta del tratamiento (dos aplicaciones de permetrina al 1% en loción o crema, con 7/10 días de separación, más la extracción manual o con lendrera de las liendres durante al menos dos semanas después de la última aplicación), deberá consultar a su pediatra o farmacéutico la administración de otro tipo de productos para combatir los piojos.