Las jóvenes de 13 y 14 años son las que más utilizan la Asesoría Afectivo Sexual de El Escorial

La mayoría de las consultas en la Asesoría Afectivo Sexual que pone en marcha cada curso la Concejalía de Juventud de El Escorial las realizan las chicas de 13 y 14 años. El perfil tipo de los usuarios de este servicio municipal pertenece a esta franja de edad y el 63, 1 por ciento de los mismos es mujer, frente al 36, 8 por ciento de varones.

Además del tanteo inicial de la consulta, la información sobre prácticas sexuales, principalmente la primera relación coital, la reproducción, los anticonceptivos, la seducción y la respuesta sexual fueron los motivos que adujeron los jóvenes para acudir a este servicio, orientado fundamentalmente a la prevención primaria, es decir, a aconsejar antes de que se den los comportamientos de riesgo, aunque hay ocasiones en las que las intervenciones se han producido una vez detectados esos comportamientos.

No obstante, se trata siempre de atención psicológica pues cuando se requiere otro tipo de actuación se remite el caso a los centros de salud.

Intervenciones sin cita previa ni derivación de otros servicios

Estos son algunos datos del balance que los técnicos han hecho de la etapa 2005-2006 y en la que desde el mes de octubre a mayo se llevaron a cabo un total de 88 intervenciones. Las fechas de mayor actividad se produjeron en los meses de enero y febrero, coincidiendo con la realización de los talleres de educación sexual en el instituto El Escorial.

Todas las intervenciones se produjeron sin cita previa ni derivación de otros servicios y la forma de acceso fue a través de la Casa de Juventud, por participar en otras actividades a través de amigos y amigas usuarios de la consulta o por haberla conocido mediante las actuaciones en el instituto.

Actuaciones más personales con los jóvenes

Los técnicos han puesto de manifiesto cómo el curso pasado se dio un mayor número de intervenciones individuales que en el anterior, lo que favorece que las actuaciones sean más personales e incidan sobre la experiencia concreta de cada joven.

La distribución de folletos y material divulgativo, así como el reparto de preservativos y la disponibilidad de test de embarazo –aunque éstos no han sido requeridos- forman parte de las actividades que se llevaron a cabo en ese periodo.

Asimismo se ha elaborado una tarjeta para publicitar la consulta donde aparecen los objetivos, la forma de acceso y otros recursos disponibles y que ha sido profusamente distribuida entre la población juvenil.

Existe la posibilidad de que los jóvenes puedan realizar una primera consulta o aclarar una duda a través del correo electrónico, en la siguiente dirección: consultasexualidad.escorial@gmail.com

Los segundos y cuartos viernes de cada mes se atienden las consultas en la Casa de Juventud entre las 17:00 y las 20:30 horas.

“Creemos que un servicio público como este es fundamental para la población juvenil, tanto desde el punto de vista educativo como desde la perspectiva de la salud, de cara a evitar la transmisión de enfermedades sexuales o los embarazos no deseados” ha afirmado el edil de Juventud, Francisco Muñoz de la Peña, quien ha cuestionado la política regional al limitar las ayudas en este ámbito y dirigir los recursos hacia colectivos que defienden la abstinencia como única alternativa para abordar los problemas sexuales de la juventud.

Talleres de Educación Sexual en el Instituto

El curso pasado se desarrollaron en el instituto El Escorial cinco talleres de Educación Sexual, de cuatro horas cada uno, y que estuvieron centrados en el alumnado de los cursos de 4¼ de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).

Algunos de los objetivos de estos talleres son fomentar actitudes y hábitos saludables para mejorar la autoestima y las habilidades interpersonales de los jóvenes, basándolas en la igualdad, el respeto y la responsabilidad y transmitir información rigurosa de la sexualidad a nivel biológico, psicológico y emocional, además de promover actitudes positivas ante la sexualidad para prevenir las consecuencias negativas de las conductas no responsables como los embarazos no deseados, la transmisión de enfermedades sexuales o la insatisfacción en las relaciones.


 Fecha de edición del texto: 31 de octubre de 2006